Alfonso
La pobreza no necesita explicación
Actualizado: 7 jun 2020

El estado natural de la materia es la escasez. La riqueza es la que requiere estudio.
¿Cómo se explica la creación de riqueza? De acuerdo a la teoría económica clásica, que surgió de Adam Smith y David Ricardo, la riqueza se forma partir de la especialización y el intercambio de bienes.
Estas ideas si bien naturales hoy en día, eran radicales en 1776. Lo eran debido a que por primera vez se centra al individuo y a sus propios intereses como los causantes reales de riqueza, dejando de lado la participación del estado.
“Nuestra cena depende de atenernos al carnicero, panadero y cervecero, no por su benevolencia, sino porque estamos seguros que buscan su propio interés.” -Adam Smith, La riqueza de las Naciones
Las leyes de la física nos enseñan que las moléculas y la materia no se organizan solas. La madera no se va a cortar sola para convertirse en una casa o generar calor. La riqueza requiere de trabajo e intercambio.
También requiere de entender que el intercambio de bienes y servicios genera valor y una situación ganar-ganar, contrario a los principios del mercantilismo en las que hay un ganador y un perdedor.
Pareciera que repasar estos fundamentos es innecesario en pleno siglo XXI. No lo es. No es ningún secreto que hay un movimiento populista que fundamenta sus ideales en todo lo contrario: proteccionismo, nacionalismo, tribalismo, menor participación en la esfera global, mayor participación del gobierno en decisiones individuales, tanto moral como económico.