top of page
  • Foto del escritorAlfonso

América Latina no es 'Neoliberal'




Actualmente hay pocas palabras que tengan una connotación más negativa que la palabra "neoliberalismo". En América Latina, los populistas de izquierda han logrado culpar al "neoliberalismo" del fracaso económico de sus países. Sin embargo, cuando vemos los índices de libertad económica de la región, únicamente Chile aparece entre los 20 países más liberales del mundo. Le siguen Uruguay, Perú y Colombia con medianos niveles (lugares 40, 44 y 50 respectivamente).


México cuyo presidente señala que va a cambiar el "desastre que dejaron los neoliberales", aparece en el lugar 66. El ranking tiene datos de 2016, antes de que entrara el nuevo gobierno.


El mapa que utilizo de portada muestra la libertad económica de los países. Entre más verdes, más liberales, entre más rojos, más socialistas. La imagen es clara: Latinoamericana es más socialista que capitalista.


Venezuela, Cuba y Corea del Norte son los países menos liberales del ranking ya que ocupan los lugares 178, 179 y 180. Sin lugar a coincidencias, también son los más pobres.


Lo más triste de la conversación en torno al modelo neoliberal es que si nos vamos a la pura definición de la palabra: neo significa "nuevo", y me pregunto yo: ¿En qué momento hubo un liberalismo en América Latina como para que hablemos de un "nuevo liberalismo"?


¿Qué sigue?

El modelo liberal es muy sencillo: significa libertad, no sólo libertad de mercados, sino la libertad de las personas para creer, pensar y hacer lo que queramos siempre y cuando respetemos ese mismo derecho de los demás. Requiere la comprensión de que el individuo es lo más importante, no el grupo, no la raza, no la nación, ni mucho menos las clases sociales o el gobierno. Los latinoamericanos nunca hemos sido liberales, ni mucho menos "neoliberales".

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page